Guía completa 2025 sobre el cambio de uso de local a vivienda: normativa urbanística, CTE y habitabilidad, licencias, documentación y supuestos en los que la Administración lo deniega.
Sí, puedes convertir un local en vivienda si cumples 4 requisitos clave:
👉 Procedimiento: proyecto técnico, licencia de obras, ejecución, cédula de habitabilidad/primera ocupación y registro.
❌ No es posible si el planeamiento lo prohíbe, la densidad está agotada o el local no cumple CTE.
La respuesta corta es sí, es posible convertir un local comercial en una vivienda.
Sin embargo, antes de empezar es preciso analizar tu caso particular, porque hay situaciones en las que no se permitirá el cambio de uso. En concreto, estos son los principales puntos a comprobar de antemano:
Consulta la normativa urbanística de tu provincia para asegurarte de que el inmueble se encuentra en suelo urbano y en una zona donde se permita el uso residencial. Si el planeamiento vigente prohíbe expresamente la vivienda en esa ubicación, el cambio de uso será inviable.
Verifica si tu barrio está sujeto a limitaciones en cuanto al número máximo de viviendas por hectárea. En algunos planes urbanísticos existe un cupo máximo; si ya está completo, la administración podría rechazar nuevas viviendas.
Comprueba que el local puede cumplir con los requisitos establecidos por la normativa de tu Comunidad Autónoma y por el Código Técnico de la Edificación (CTE). Esto incluye condiciones sobre dimensiones mínimas, ventilación, iluminación natural, aislamiento, accesibilidad, entre otros. En caso de que existan limitaciones técnicas insalvables, no obtendrás las licencias necesarias.
Revisa los Estatutos y el Título Constitutivo de la comunidad de vecinos. Si en ellos se prohíbe expresamente el cambio de uso de locales a vivienda, necesitarás la aprobación de la comunidad.
En conclusión, se puede cambiar un local a vivienda si:
Ahora bien,
Una vez tengas claro que tu local cumple con los requisitos urbanísticos, técnicos y legales, es momento de iniciar el proceso administrativo. No es inmediato, pero tampoco es inabarcable si se cuenta con el asesoramiento adecuado.
Este profesional será el encargado de redactar el proyecto de cambio de uso, en el que se detalla cómo se va a transformar el espacio para que cumpla con las condiciones exigidas a cualquier vivienda: ventilación, iluminación natural, distribución funcional, eficiencia energética, accesibilidad, entre otros.
Este paso es fundamental, ya que no se puede comenzar ninguna actuación sin contar con el visto bueno municipal. Según el municipio, los plazos de concesión pueden variar, pero lo habitual es que se tarde unas pocas semanas si toda la documentación está en regla.
El objetivo de la reforma no es solo estético o funcional, sino también normativo: hay que adaptar el inmueble para que supere todas las exigencias técnicas de una vivienda legal y habitable. Aquí es donde se realiza el grueso del trabajo: cambio de distribución, instalación de fontanería y electricidad, apertura de ventanas (si es posible), aislamiento térmico y acústico, colocación de baños y cocina, etc.
Además, habrá que comunicar el cambio al Ayuntamiento para que se actualice el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) y solicitar el alta de suministros (agua, luz, gas), ya que muchos locales no cuentan con ellos o requieren adaptaciones para uso residencial.
En resumen, no se trata solo de hacer obras, sino de transformar legal y técnicamente un espacio comercial en una vivienda plenamente reconocida por todas las administraciones.
🧾 La documentación necesaria:
Pero…
Aunque la idea de transformar un local comercial en una vivienda puede parecer atractiva —especialmente en zonas donde los precios de la vivienda son elevados—, no siempre es posible. Existen ciertos supuestos en los que el cambio de uso es inviable, bien por motivos legales, urbanísticos o técnicos. Aquí repasamos los escenarios más habituales:
No todos los suelos tienen asignado un uso residencial, y si el local en cuestión se encuentra en una zona clasificada como exclusivamente comercial o de uso terciario, el Ayuntamiento no otorgará la licencia de cambio de uso. En estos casos, aunque el local esté vacío o parezca aprovechable, la normativa manda.
Esto significa que el número de viviendas que puede haber por cada hectárea ha alcanzado el límite fijado por el plan urbanístico. En esos casos y por desgracia, no se autorizan más viviendas aunque el local cumpla con todos los demás requisitos técnicos.
Algunos locales, por su configuración original, no pueden cumplir con los requisitos mínimos de habitabilidad. Por ejemplo, si no tienen suficiente fachada para permitir la entrada de luz natural o ventilación cruzada, o si las alturas libres son inferiores a las mínimas legales, no será posible su aprobación como vivienda. Tampoco si el acceso al local es incompatible con la normativa de accesibilidad vigente.
Aunque el local sea privativo, si los Estatutos de la comunidad prohíben expresamente el cambio de uso, solo se podrá llevar a cabo si se cuenta con el acuerdo de la junta de propietarios. En algunos edificios, este tipo de cláusulas se incluyen precisamente para evitar conflictos entre los usos residencial y comercial, o para preservar la homogeneidad del inmueble.
Y, por último, no se debe pasar por alto que a veces, el cambio de uso puede chocar con restricciones adicionales, como estar ubicado en un edificio protegido o catalogado, estar afectado por servidumbres urbanísticas o formar parte de un entorno de especial protección.
✅ Verificar planeamiento urbanístico (PGOU / normas municipales)
✅ Comprobar densidad máxima de viviendas en la manzana/zona
✅ Revisar estatutos de la comunidad de propietarios
✅ Analizar requisitos de habitabilidad y CTE
✅ Contratar arquitecto para proyecto técnico
✅ Solicitar licencia de obras en el Ayuntamiento
✅ Ejecutar las obras conforme al proyecto
✅ Obtener cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación
✅ Actualizar Catastro y Registro de la Propiedad
✅ Revisar nuevo valor catastral e IBI
Te dejo a continuación algunas páginas para consultar los datos que necesites si está planteándose convertir un local en vivienda:
¿Te has quedado con alguna duda sobre tu caso?
Accede ahora a MIKE y ofrece un servicio legal ágil y de calidad a tus clientes inmobiliarios.
✅ Disponible 24/7
✅ Respuestas inmediatas y verificadas por expertos
✅ Solución a medida para agentes, agencias y grupos inmobiliarios
Haz clic aquí y prueba gratis durante 7 días a MIKE: el abogado inmobiliario que nunca descansa y responde en segundos.